
Cuando hablamos de un deportes acuáticos como el PaddleSurf lo primero que me viene a la cabeza es el mar. Sin embargo, el SUP puede practicarse en diferentes entornos, lo que nos permite ampliar las posibilidades de un buen viaje, aclarar, mantenernos activos y conectar con la naturaleza en la mayoría de los casos.
Dependerá de la modalidad que quieras practicar, así como de tu nivel, el utilizar una tabla de SUP en el mar, lagos o lagunas, ríos tranquilos y ríos rápidos, o incluso en la piscina.
En este post le daremos algunas ideas y consejos sobre el material a utilizar en los diferentes lugares o entornos donde creemos que es posible practicar Stand Up Paddle. Es por ello que valoraremos las diferentes opciones en función de la modalidad que queremos practicar, destacando el nivel de dificultad que podría tener para recomendar finalmente el equipo de SUP formado por una tabla de Stand Up Paddle rígida, blanda o hinchable, una pala de Paddlesurf y los complementos ideales que nos permitirán practicar este deporte de forma correcta y segura.
Recuerde que el La seguridad en cualquier deporte es primordial y el SUP no es una excepción. Partiendo de lo esencial y razonable, es normal salir a remar al agua y por eso es necesario, al menos, saber nadar y flotar, ya que esta condición es fundamental para aprender a caer y esto es muy importante porque del tamaño y el peso de las tablas de SUP. Si es cierto que cada entorno nos dará ventajas para poder aprender o mejorar nuestra técnica, lo que es seguro es que en cada uno de ellos nos divertiremos mucho, y practicamos un deporte que nos atrapará para querer seguir quedando.
Conocemos los entornos en los que podemos practicar SUP, empezando por el mar.

Paddlesurf en el mar
El océano es el mejor sitio para ir practicar Stand Up Paddle. Debemos prestar atención a las condiciones del mismo y en este sentido podemos controlar el clima en lugares como eltiempo.es, todosurf.com o paddlesurfmarbella.com. Las previsiones de viento y olas serán importantes para elegir cómo queremos practicar. Por otra parte, en función de la zona, nos interesará conocer los tiempos de bajamar y pleamar, puesto que serán factores de control de las corrientes; no es lo mismo remar a favor del viento o la corriente en su contra.
Si no eres un experto en remo, te recomendamos que vayas a remar los días de viento y cuando el mar esté en calma, sin salir nunca de la costa. Poco a poco comienza a realizar salidas cortas con viento en contra y alterna un día con las olas para aprender a superar la espuma y pronto te irás animando a tomar olas pequeñas.
Aproveche para explorar lugares escondidos; con tu mesa de SUP podrás llegar a estas calas y remar cercanas a la costa pudiendo disfrutar de la vida marina desde tu mesa de Stand Up Paddle. Algunos incluso se sienten atraídos por el uso del paddleboard para la pesca, ¡pero hablaremos con más detalle en un próximo post!
Merece la pena recordar que el mar es un lugar fantástico para entrenar, mejorar el tiempo y mejorar tus habilidades para conseguir los mejores resultados en una carrera de playa con olas, carreras en mar y, por qué no, algunos campeonatos nacionales. ! El mar es bastante impredecible y hay que respetarlo. De la misma forma es necesario conocer y respetar los códigos de surfistas y navegantes para evitar accidentes y malentendidos; en el agua deben primar la buena agua y las ganas de disfrutar de una buena energía.
En el mar se puede utilizar cualquier tipo de mesa según la modalidad, ola, travesía, regata, iniciación o pesca, y siempre se recomienda llevar una correa o un invento. Si tiene previsto navegar con olas grandes, puede ser aconsejable llevar casco si su mesa de SUP es muy grande y pesada y también la posibilidad de llevar chaleco de parachoques.
Pero, ¿qué ocurre si hay viento o el mar tiene olas muy grandes para nuestro nivel? Bien, en estos casos te aconsejamos que te aventuras a probar un lago cercano.

Remar en un lago, SUP en agua plana
Los lagos se caracterizan por ser lugares de aguas muy tranquilas, por lo que forman uno gran sitio para empezar el SUP. Por otra parte, suelen ser poco profundos, lo que está bien para los principiantes, pero suelen tener aguas más turbias que dificultan la visibilidad. También pueden hacer algo de viento, pero en algunos casos también permiten el uso de embarcaciones a motor que nos permitirán despertarnos.
Es importante prestar atención a las orillas de estos lagos ya que suelen ser zonas rocosas de formas más afiladas que las que se encuentran en el mar y cuando se rema en estas zonas hay más riesgo de que tu mesa se vea afectada. Por eso recomendamos el uso de tablas de SUP inflables para este tipo de entornos, ya que además de facilitar el transporte, podemos estar más relajados cuando cedemos la mesa de Paddlesurf a amigos y conocidos. .
Si el lago permite el uso de embarcaciones a motor, se puede realizar WakeSUP o navegar por la pista de motor; imagina navegar en un lago con un SUP! hasta esta modalidad es posible y relativamente fácil y garantizamos que será muy divertido.
Cuando hemos probado un lago se abre la posibilidad de moverse por un río; si es agua tranquila será muy parecido a un lago, así que tomaremos la misma información de éstos, pero ¿qué ocurre si es agua blanca o lo que se conoce como agua rápida?

Stand Up Paddle en un río, SUP en aguas bravas
Los ríos nos ofrecen la oportunidad de cruzar aguas tranquilas y jugar mínimamente con la corriente y el viento. Suelen ser perfectas para hacer una buena cola; nos invitan a disfrutar del paisaje, flora y fauna que podemos encontrar dentro y fuera del agua.
Es importante tener cuidado con algunas zonas de corrientes rápidas cuando practica este tipo de modo SUP. En los ríos es importante estar bien equipado. Los caminos de rápidos suelen tener muchos obstáculos como rocas, palos, lubinas, choques y saltos de agua, entre otros, por eso recomendamos empezar poco a poco en este tipo de ríos y adaptarse al nivel actual del río mientras se hace ejercicio.
Si queremos bajar de un río rápido de agua hasta una mesa de paddlesurf se aconseja utilizar una mesa hinchable, equipada con un remo con pala de plástico o, en caso contrario, equipada con un guardabarros. Tienes que asegurarte de que tu remo flota y tener un casco de seguridad, chaleco salvavidas (mucho mejor que un chaleco de parachoques), correa o invento para evitar que la mesa se aleje y unas zapatillas deportivas para mojarte té o zapatos especiales, porque en caso de caída evitaremos sorprenderse cuando pisamos el suelo.
Estos Los dormitorios de SUP están llenos de mucha adrenalina y se debe tener mucho cuidado con el entorno, piedras, troncos y otros objetos de colisión, además de saber manejarse en el agua en caso de caída de la mesa. Te recomendamos contratar los servicios de una escuela o empresa de actividades para adquirir los conocimientos mínimos que te permitan realizar una sesión divertida y segura para empezar a bajar ríos con la mesa de SUP.
Y si los ríos le intrigan, ¿qué piensa de adoquines o de secano, dunas de arena o nieve?

Otros sitios para hacer SUP
Siempre buscamos diferentes alternativas para aprovechar nuestro equipo de Stand Up Paddle y vivir distintas sensaciones según la temporada.
Por ejemplo, si tenemos un día ventoso e hinchado o no estamos cerca del mar, de un lago o de un río, Land Paddling será perfecto para remar en la acera o en el suelo utilizando un longskate y con un palo con un pie especial. o con una pala podremos recorrer muchos kilómetros remando y realizar un buen ejercicio para mantenernos activos y también entrenar fuera del agua.
Pero si estamos en una playa con una duna de arena y ese día no hay olas, probablemente podremos utilizar una mesa sin llave para bajar por las colinas de arena. Muy parecido a estar en la nieve, en este caso podemos utilizar los mismos palos de remar del suelo y su pie especial para remar en la nieve. Añadimos seguridad a nuestro descenso de montaña utilizando una mesa de SUP hinchable o rígida con quilla de plástico, ya que la nieve suele esconder piedras y objetos que podrían frenar la mesa y dañarla.
En cualquier caso, siempre recomendamos el uso de dispositivos de seguridad para protegerse de cualquier imprevisto o accidente y aprovechar al máximo estos momentos de adrenalina. Y siempre nos preguntamos cómo lo hacemos para cuidar los entornos en los que practicamos estos deportes, evitando ensuciarlos, contaminarlos y si podemos cuidarlos más será mejor para nosotros y para las próximas generaciones.
Se trata de Stand Up Paddle: un deporte acuático para océanos, lagos y ríos e infinidad de variaciones que van desde el suelo o pavimento hasta dunas de arena e incluso nieve. Regístrate para la variedad de opciones para SUP a cualquier edad, en varios lugares y de distintas formassiempre activo y en todo momento #Sigue haciendo SUP!